El triunfo de Fregy´s, hace ya 24 años, significó nuestra tercera presea, en lo que respecta a los resultados del Gran Premio Internacional Carlos A. Pellegrini, desde que comenzó a correrse en 1887. Una competencia llena de historia, que fuera considerada, en su momento, como la cuarta carrera más importante del mundo. A su vez, de un tiempo a esta parte, la hípica peruana ha sido unos de los más importantes ausentes de la gala de todos los meses de diciembre en San Isidro, por diversos factores, que van desde la devaluación de la moneda en la Argentina hasta la poca organización de las autoridades del Jockey Club del Perú en armar una delegación con la logística ideal para emprender tan importante desafío…..
EL URUGUAYO ROMÁNTICO FLECHÓ EN DOS OPORTUNIDADES….
Hubo un crack uruguayo, considerado el mejor de todos los tiempos del país oriental, Romántico, hijo de Cabolo, llamado “el petiso sin par”, dado su pequeño porte. Fue Triple Coronado en su tierray dos veces consecutivas se alzó con el Pellegrini antes de los 40’s.
Del 71 al 80, se
corrió en la arena de Palermo y los
únicos extranjeros que han podido ganarlo han sido los brasileños y los
peruanos. Los restantes fueron para los dueños de casa.
Es interesante apreciar estos resultados, porque de esta
manera graficamos con mayor precisión la magnitud que tuvo en su momento: una de las cuatro carreras más
importantes del mundo.
CONTIENDA HISTÓRICA…
En los 40, ganaron,
Bubalcó (41); Tónico (42); Banderín (43); Filón (44 y 45); Académico (46 y 48);
Doublets (47) y Cruz Montiel (49), todos argentinos.
En el 50, se
impusieron Singapur (50); el fenómeno Yatasto (51); Branding (52); El Aragonés
(53); Jungle King (54); Mangangá (55); Tatán (56); Fomento (57); Manantial (58)
y el brasileño Escorial en el 59, con la
monta de Pancho Irigoyen, la preparación de Juan de la Cruz y los colores del
Stud Seabra.
1961, EL INICIO PARA EL PERÚ……..
En 1960, el argentino Atlas, con Eduardo Jara en su silla, se anotó el Carlos Pellegrini sobre Farewell, en medio del griterío de todo San Isidro, rompiendo con el dominio brasileño en las
competencias internacionales y, en 1961, empezó la incursión de un caballo peruano en la historia de la magna carrera. Parsing, el hijo de Pardal y Sing Lady Sing, del San Esteban, entonces crack absoluto de la caballada peruana, afrontó una prueba por demás dura. El pupilo de Carlos Pianezzi,se midió con nombres de gran calidad como Arturo A; Pechazo; Lili Pons o Galardón. Parsing, al mando de Oscar Berdejo, fue protagonista en los primeros 200 metros, corriendo muy fuerte en la punta, para luego agotarse y cerrar la marcha muy lejos del argentino Arturo A., vencedor de la prueba y convertido en un verdadero crack sudamericano. Tierno lo hizo en 1962 y, en el 63, llegó la segunda participación peruana con Sarraceno. El vástago de Insuperable, que no venía precedido de una destacada campaña, llegaría noveno del local El Centauro, deteniéndose el cronómetro en 3’04”2/5, adelantándose éste a Niarkos.El año 1969 marcó la quinta participación peruana con Tempting, ejemplar muy inferior a
animales de la talla de Trini López o Sombrero, sólo por citar nombres
relevantes que se quedaron en Monterrico y eran inmensamente superiores a
aquél. El hijo de Turmoil llegó vigésimo del argentino Practicante; éste, con la mano maestra del chileno Eduardo Jara.
Fue la misma tarde en la que el crack de la velocidad porteña, Juan Pueblo,doblegaba con lo justo al peruano
Gillete, quedando tercero el local Pelillo, delante del peruano Defensor, en la recta del Internacional
“Jockey Club de San Pablo”.
1970: DESENLACE DE FUSTA PERUANA……
Y en el inicio de los 70, guiado por el peruano Víctor “el chato”Centeno, se impuso Snow Figure. En intenso final, pudo batir al crack argentino Farm y así el final fue un mano a mano de fustas peruanas, ya que su valiente escolta tuvo en sus controles a Juan Camoretti, otro distinguido jinete del Perú, ganador de la Triple corona con Gobernado en 1964.
1971: MAIDENFORM Y LA PRIMERA CLARINADA….
En 1971, el Pellegrini pasó a disputarse en el Hipódromo de Palermo y fuimos representados por una negra de quilates como lo fue Maidenform. En una estupenda actuación, se metió tercera, un 7 de noviembre de 1971, a sólo 2 cuerpos y medio de los cracks argentinos Uruguayo y Locomotor, ganador y placé respectivamente.
Maidenform se
quedó en la argentina y a los 15 días alcanzó la gloria internacional imponiéndose
en el “Dardo Rocha”, prueba emblemática que lleva su nombre en homenaje al
fundador de la ciudad de La Plata y el
día de la competencia es inamovible: se corre todos los 19 de noviembre. El
argentino Chupito ganaba la edición de 1972, con la monta de Orestes Cosenza,
látigo local que se llevaba por segundo año consecutivo el Carlos Pellegrini
tras su impacto con Uruguayo el año anterior.
1973, UN ATLAS SE NECESITA……….
Era nuestra sexta participación y fue gloriosa para el Perú, ya que fuimos representados por Santorín y Tenaz.100 000 almas abarrotaron Palermo y fueron testigos de la que es considerada la mayor de las hazañas jamás cumplida por el turf peruano. Santorín, montado por Arturo Morales y el n°23 en el mameluco, apabulló a sus rivales por 13 cuerpos y medio, que los separaron de su más cercano rival: Good Bloke, y de los otros 20 caballos que disputaron la prueba. Tenemos que mencionar el gran mérito de Tenaz. A pesar de sus principios de ronquera y otros problemas, abrió el camino al pupilo de Don Juan Suárez al imponer un violento tren de carrera. Una victoria abrumadora la del descendiente de Byomidrin, consagrándose como el primer caballo en la historia de nuestro turf en obtener este laurel. De regreso al Perú, corrió al reverendo galope los 3000 metros del Gran Premio Nacional, victoria que lo convirtió en el primer Cuádruple Coronado del Perú.
Horas antes de ese inolvidable Pellegrini, en la recta se disputaba el Premio
Internacional “Jockey Club de Montevideo” y la extraordinaria campeona de la
velocidad Flor de Loto,
representante peruana en conjunto con Leading Tudor,
se imponía sobre el argentino El Supremo, en un dramático y emocionante final.
Fue por ello que el recordado periodista argentino, Carlos Nalé, tituló luego del triunfo de Santorín en el Carlos Pellegrini del
73, en su columna del diario El Clarín, llamado “el muro de los lamentos”: “Un Atlas se necesita”, haciendo acordar
a aquel hijo de Aristophanes, el que recobró para la Argentina la supremacía
sudamericana cuando pudo ganarle a Farewell el Pellegrini de 1960.
Llegó 1974 con el triunfo de Gran Secreto sobre Good Bloke y
tercero arribaba Pinino, montado por el peruano
Víctor Centeno. En esa edición, nos
representó Primero de Mayo en una mala actuación, arribando último. Meyi lo hizo en 1975 y en 1976 no se pudo correr debido a una epizootia
que afectó al país anfitrión. El Muñeco ganaba la codiciada competencia en 1977
sobre Vacilante, con Serxens en tercer
lugar. Perú llevó a Límite , cuarto
en gran actuación, y a Embassyto, décimo.
Telescópico: Un prodigio….
Telescópico, ya una leyenda, se impuso con la inolvidable Marina Lescano en 1978, sobre Serxens. En esta oportunidad, fuimos representados por un gran corredor como lo fue Reichmark. El peruano hizo gran labor llegando en el tercero con la monta del maestro Antonio “el pulpo” Aburto. Límite llegó sexto y Aldo, tras hacer la punta hasta la última curva, noveno. Es en este mismo meeting Internacional, que el peruano Antinoo, triunfo en la milla del OSAF, batiendo al local Capitol Sun, en un triunfo de quilates para el elevage peruano.
1979: “República Argentina – Presidente Carlos Pellegrini”
Y es en este año que el Carlos Pellegrini pasó a correrse en
Abril en Palermo, con el nombre de “República Argentina – Presidente Carlos
Pellegrini”, con el triunfo del argentino Habanico. El hijo de Hawaiano, nacido en el Haras Los Prados, llevó la monta
del chileno Carlos Pezoa. La peruana Morada y Oro pagó tributo a un viaje dificultoso, llegando decimotercera.
Antinoo, que venía cumpliendo campaña en
los Estados Unidos, figuraba en el programa pero no viajó.
1980: Pellegrinis contemporáneos en Palermo y San Isidro..
Llegaba una nueva década y el argentino Propicio ganaba en 1980, la segunda edición del “República Argentina – Presidente Carlos Pellegrini”, fracasando el favorito Ahmad. La delegaciónperuana estuvo a cargo de Golden Form y Chiquirín. Lejos de demostrar lo que venían haciendo en Monterrico, llegaron décimo octavo y décimo noveno, respectivamente.
Ya se había reabierto San Isidro, que lo comenzó a disputar
en diciembre de ese mismo año 80 con el nombre de “Gran Premio Internacional Carlos
Pellegrini”, nombre con el que sigue hasta el día de hoy. Y es en esta versión,
conocida como una de las más completas y selectas en la historia de la carrera,
donde alternaron grandes campeones de
los Estados Unidos, Europa y Sudamérica, se impuso el argentino Regidor sobre
Mountdrago. GoldenForm, corría por Perú. Y es que el hijo de Maidenform, tras
el fracaso en el Pellegrini de Abril porque estaba peleado con su sistema de
entrenamiento que inmediatamente después de esa carrera lo corregiría, realizó
una descollante actuación a pesar de sufrir serios contratiempos en el
transcurso del trayecto, rematando sextomuy cerca del ganador. El caballo
peruano Reichmark también participó de esta carrera, pero esta vez defendiendo
divisas brasileñas.
Y llegó abril de 1981, en Palermo, nuevamente como escenario ante una nueva versión del “República Argentina – Presidente Carlos Pellegrini”, que ganó Babor con Marina Lezcano, derrotando a I Bet. Fuimos representados por Fervor que nunca fue rival, llegando décimo y con un Don Piza muy inferior al resto de los competidores en el décimo quinto puesto.
En ese mismo año, el 13 de diciembre, se corrió en San Isidro el Gran Premio Internacional Carlos Pellegrini, que fuera ganado por I’mGlad sobre Especulante, resaltando que esa tarde compitió el caballo peruano Fervor, pero yapara un stud de Brasil. Sir Gold ganaría en 1982 al mando de Luis Alzamora, hijo del jinete peruano Rafael Alzamora. Brasil lograba el uno - dos en 1983 con Inmensity, imponiéndose sobre su compatriota kigrandi. Perú compitió conEl Avatar, el que atropelló tardíamente pero con gran fuerza para llegar sexto y con Purser, que salió prematuramente de la competencia al sufrir de hemorragia nasal, llegando último,
1984: Artigal, un alazán de primera……
El Duce,el peregrino…
El peruano El Duce
en 1988, en medio de la famosa carrera Sudamericana, comenzó a consagrarse
internacionalmente. Abierto y en un lote de 22 participantes, El hijo de
Niobrara llegó tercero, a sólo 1 cuerpo y medio de Montubio, posterior ganador clásico
en los Estados Unidos. Alververas quedaría segundo.
Cacao, uno de los últimos héroes que dejara Cipayo, ganaba en 1989. En 1990, nuevamente el tordo peruano como protagonista,
ya
que fue segundo de Algenib, en registro mundial para los 2400 metros. El Duce acabó delante de otro potrillo
argentino Fanatic Boy, y del crack brasileño Flying Flynn. Corrieron un total
de 22 competidores y a partir del
decimotercero, todos llegaron fuera de poste. Es así pues, que El Duce resultó un
excelente competidor de la prueba.
Potrillón, le daba el primero de sus cuatro Pellegrini al
uruguayo Pablo Falero en 1991. La argentina Potri Pe, no dejó que se
llevasen la copa al Brasil, cuando derrotaba al carioca April Trip, de banda a
banda y otra vez Falero.
Laredo el gladiador, 20 años después…..
Tuvieron que pasar 20 años de esa gran demostración de
Santorín para que otro caballo peruano como Laredo obtuviera la gloria, significando ese logro la primera jugada maestra de Talaverano en Argentina, donde se radicaría
años más tarde para dejar recuerdos
imborrables en el turf rioplatense.
Y pensar que pasó por etapas que lo pusieron al borde del
retiro al hijo de Muscovite. Primero, empezando por el viaje, uno de los más
dificultosos que se recuerde con 35 o 36 horas de permanencia de los caballos
fuera de los boxes, y Laredo llegó con un ojo cerrado, al estilo de aquellos
boxeadores que son golpeados repetidas veces en un match de box, y en
consecuencia, la incógnita de que si podía recuperarse o no.
Ya en la Argentina, furioso como lo era, no soportó estar en el vagón que los transportó de su Stud al hipódromo, por la falta de costumbre de los caballos peruanos en este tipo de transporte. Cuando lo desembarcaron, era la viva imagen de un caballo golpeado que difícilmente pudiera correr.
Llegó con él la
tranquilidad del maestro Jorge Salas, su preparador. Después de ducharlo para
quitarle la “fiereza”, se dedicó a ver
qué podía hacer con el herraje perdido en momentos de furia y con las heridas sufridas.
Felizmente, estas últimas no eran tan
graves, sino, simples cortes y después Laredo se dejó herrar.
Cuando Laredo
llegó al partidor, dejó atrás todo lo descrito. Y a lo igual que Tenaz en el Pellegrini de 1973 en su rol de
puntero, Kiyo Ami,la pensionista de Diego Andrés, enseñó el camino, lo que ocasionó que varios seguidores tiraran
la toalla. Ella, a base de su nobleza e
imponiendo parciales de categoría mundial, mientras que Laredo venía un tanto escondido
para luego mandarse por los palos y sellar la victoria.
Y el del Myrna, dejando atrás situaciones de estrés propias
del viaje, superaba a Much Better y Sand
Pit, un par de “monstruos” brasileños que poco después demostraron al mundo
hípico de lo que eran capaces, así de simple y así de extraordinario. Much Better
lo logró en 1994, con Jorge Ricardo, derrotando por dos largos al
argentino El Sembrador. Y en 1996 se
alzaría con el Latinoamericano en La
Gavea.
En 1995, conducido por Juan Paulé, Seaborg sacó toda su
clase de fondista y derrotaba al “trotamundos” chileno Gran Ducato.
1996: Toda la gloria para el Perú y el Myrna……
Y es en esta aventura, desde todo punto de vista, apoteósica para el Perú, no sólo porque en el Pellegrini fuimos representados por Fregy´s, un alazán campeón y llegador, norteamericano pero con crianza completada en el Perú, que fue encontrando poco a poco su consolidación, y nos regaló en octubre de ese mismo año un inolvidable “Internacional Jockey Club del Perú”, con signos de heroicidad y dramatismo sobre el súper crack chileno Gran Ducato, en la que es considerada, un final de antología en la historia de nuestro turf. Y, como era un caballo en pleno ascenso, llegó a Buenos Aires y siguió de racha. Tras otra labor gigante de Talaverano, ahogó el grito argentino cuando First Oca remataba segundo y su conocido rival, Gran Ducato, tercero.
Horas antes, la peruana Loveshine era segunda en la recta Internacional del “Félix de Alzaga Unzue”, secundando a la local Emigrant. Una semana después, la peruana Kimba, compañera de Stud de Fregy´s y con idéntica conducción, conseguiría el Gran Premio Internacional “Copa de Plata – Arquitecto Roberto Vásquez Mansilla”, y de esta manera, ser la primera extranjera en haber alcanzado el triunfo en la competencia. Poco después, el 5 de enero de 1997, en Palermo, el peruano Eithan, sexto en el Anchorena, con los colores del TR y Talaverano arriba, derrotaba al argentino El Compinche, en la milla internacional del Gran Premio de Las Américas.
En 1997, Chullo, por Equalize
y Que Ilusión, barrió a sus rivales, derrotando al crack brasileño Quari Bravo, 2’32”12 para los 2400 metros en pista pesada.
En 1998, Coalsack, cruzó la meta por delante de los brasileños Beatiful Dancer y Ballxiza. La delegación peruana estuvo encabezada por Tunelero, que sólo pudo llegar séptimo; Golfield, décimo primero y Platanal, último. En 1999, Asidero con los colores de La Pomme, en un final de infarto y sumamente abierto, vencía por una cabeza a Litigado, y a nada de éste completaba el podio la chilena Cristal House. Talaverano lo conseguía por tercera vez-
La prueba del año 2000 fue para el local Guarachero y estuvimos representados por Black Coffey, digno puntero de la carrera, pero se fue
parando paulatinamente al entrar al derecho. La pista y la presión de la
carrera terminaron por “comérselo”. A
pesar de ello, obtuvo más que una decorosa presentación al rematar séptimo. Clapton, estuvo y no encontró un desarrollo ideal para sus
medios corredores: sólo pudo llegar décimo tercero. En el 2001, y tras ser héroe
del Dardo Rocha, se impuso Second Reality
sobre Bat Ruizero. El 2002 fue para Freddy; En 2003, el brasileño Gorylla y
Jorge Ricardo hacían festejar al turf brasilero, venciendo a Lancettier, que
reclamó pero no prosperó. En 2004 Fire Wall, vencía al platense y ganador del
Dardo Rocha Badajo.
Shuaily, una valiente en 2006…….
Storm Mayor, por Bernsteiny Maya Toss, se llevó las palmas en las edición del 2005, dando cuenta de Forty Licks, héroe del Nacional de ese año. Perú estuvo representado por Paradisus, de meritorio cuarto lugar con Immortalite, quinto y Caico, sexto. En 2006, Storm Mayor, sacando patente de crack, repetía el plato, esta vez frenando con lo justo la terrible estocada de la peruana Shuaily. El doble ganador tuvo un triste final. Por cuestiones legales que obstruyeron su venta, quedó prisionero sin poder moverse de San Isidro durante varios años y murió al poco tiempo de recuperar la libertad en un Haras cuando daba, ya viejo, sus primeros pasos en la reproducción. En el 2007, con varias batallas encima, Latency, derrotaba sin problemas a su compatriota Puchet en lo que fue la despedida de un grande de la fusta como lo fue Jorge Valdivieso, montando al escolta. Los peruanos Dushanbe y Yabra, realizaron una magra actuación al llegar décimo primero y último respectivamente. Lamentablemente. El norteamericano del Soribel, Al Kadir, fue retirado de la carrera por negarse a ingresar al partidor.
Llegó el 2008 con el triunfo del veterano Life of Victory, sobre
los brasileños Negro Da Gaita y Reraise. En esta carrera, estuvimos representados por Al Kadir, de buena carrera quedando
séptimo, seguido de Farushenko,
argentino defensor de colores peruanos.Llegó el
Una “maravilla” de otro planeta……
2009, con el triunfo de indiscutido de Interaction sobre Life Of Victory, con los peruanos Bradock en el cuarto lugar Y Zeide Isaac, octavo. Interaction hacia festejar por cuarta vez en la prueba a Edwin Talaverano. Ese día, Maravilla festejó con Maruco Plus en el internacional de la milla y con Llorón Cat en la velocidad, habiendo ganado días antes la Copa de Plata con Kalath Wellses; es decir, las cuatro pruebas de grupo uno del meeting internacional, conquista sin precedentes. Deepak llegaría séptimo en el internacional de la milla y Ola Azul, novena tras enseñar el camina hasta el ingreso a la recta final.
Llegó el 2010 y fue con capote brasileño con la victoria del
Derby winner paulista XinXuLin sobre su
compatriota Send In the Clowns, éste último con campaña en Argentina. El
favorito Fuego Y hierro, sólo pudo llegar en el tercer lugar.
En el 2011, en dramático final, el argentino Expressive Halo,
con Juan Carlos Noriega, ganaba con lo justo al brasileño Veraneio, también
vencedor del Derby Paulista. Jaguar Star,
del stud El Herraje, remataba décimo
quinto.
El 2012 fue batacazo del brasileño Goingsomewhere,
doblegando a la esperanza local Indy
Point. Aquella tarde compitieron por Perú Zeide
Isaac, de buena presentación al rematar quinto; Chispeao, sexto y Melissa, décima quinta. Rodil y Jaguar Star quedarían cuarto y quinto, respectivamente en el
Joaquín S. de Anchorena.
Y la historia sigue…..
En 2013, la algarabía argentina y de Gustavo Rappeti, su
criador, llegó con la victoria de Soy
Carambolo con Juan Carlos Noriega, quienes atraparon a Ecólogo en los últimos
saltos. Los peruanos Ayahuasca y Dr. Action, arribaron séptimo y décimoquinto
respectivamente.
En el 2014 el triunfo fue para el argentino Ídolo Porteño, escoltado por Soy Carambolo. La delegación peruana estuvo compuesta por Sotil, que corriendo enredado pudo llegar séptimo y por un desbocado puntero como Sonny Corleone, que hizo apunta a la descubierta y quedaría último.
El 2015 fue para el local Hi Happy sobre Don Inc. En el 2016, Sixties Song, con Juan Cruz Villagra a bordo, le ganó en emocionante final y a gran dividendo, a Puerto Escondido (que era perdedor).En 2017, éste se tomó su revancha y pudo vencer enseñoreado a Don Inc. El 2018, el triunfo fue para el hijo de Not For Sale: IlMercato, que pudo recuperarse de la arremetida de Sixties Song. En el 2019, el Carlos Pellegrini se tiñó de verde y amarillo, con el impacto del brasileño Naõ Da Mais, durmiendo la carrera en parciales casi lentos para salir fresco a la recta y soportar todo tipo de ataques, dejando segundo al favorito Miriñaque.
La síntesis…….
En suma, se habrá podido apreciar que Brasil puso a El
Escorial en 1959; Immensity (1983); MuchBetter (1994); Gorylla (2003);
XinXunLin (2010); GoingSomewhere (2012); Ñao Da Mais (2019);es decir, en siete
oportunidades y esto debido a su continua participación en la magna carrera,
cosa contraria a la del Perú, que con mucho menor cantidad de participaciones que el país carioca lo
obtuvimos en tres oportunidades: Santorín en 1973; Laredo (1993) y Fregy´s
(1996).
Pero a pesar de esto, no nos quedamos muy atrás, ya que pusimos
segundo a El Duce en el 90 y Shually en el 2006; terceros con Maidenform en
1971; Reichmark en 1978 y con El Duce en 1988; cuartos con Límite en el 77; Artigal
en 1984; Paradisus en el 2005y Bradock en el 2009; quintos con KiyoAmí en el 93;
Inmortalite en 2005 y Zeide Isaac en 2012. Sextos con Límite en 1978; Golden
Form en 1980; El Avatar en el 83; Caico en 2005 y Chispeao en el 2012.
El mérito de nuestro turf y el terreno de las especulaciones…..
En suma, resultados que son muy importantes y señalan que el
turf peruano, a pesar de sus grandes limitaciones y problemas, sus profesionales
tienen una efectiva presencia e importancia y que no aparece eventualmente por
arte de magia de un superdotado, sino que el nivel de competición desde hace
buen tiempo, lamentablemente, venido a
menos en los últimos años.
Esto, creo, debemos señalarlo y recordarlo, porque los resultados siempre estuvieron a la vista y tenemos algo más que mencionar y claro está, ingresa en el terreno de las especulaciones, que pudieron ser los viajes frustrados de Sombrero y Trini López en 1969, cuando estos daban verdaderos
espectáculos en la arena de Monterrico, o un Snow Cort en 1977, cuando era una verdadera máquina corredora y de Clarísimo en el 82, cuando estaba en su mejor momento y la carrera fue ganada, por ausencia de figuras, por Sir Gold, que fue una verdadera sorpresa, cuando era un total y completo outsider. El no viaje de St. Bernadette en 1999, cuando era una verdadera locomotora del óvalo verde y la decisión de sus propietarios de llevarla a continuar campaña a los Estados Unidos y claro está el caso de Stash, Cuádruple Coronado del Perú, al ser retirado del partidor en la edición de 1992, cuando el pupilo del Altamar se había consolidado como un verdadero campeón, cosa que demostró tres meses después en la edición del Latinoamericano de 1993.
El turf chileno, con todos sus pergaminos, no ha logrado
ganarlo nunca, y tuvo sí a Dilatado en el 91, muy cerca de la victoria, pero
Potrillón y L’Express se lo impidieron, como a Gran Ducato en el 95, cuando
Seaborg tuvo que correr a fondo para ganarlo, o como en el 96, perdía una
carrera de antología al llegar tercero del peruano Fregy´s y claro, no podemos
dejar de mencionar la gran actuación de la chilena Crystal House cuando llegó
tercera muy cerca de Asidero.
Todos nuestros respetos a la hípica argentina, llena de historia y de logros, digna de imitar. Como diría el maestro ROBALCA, vale la pena el recuerdo. Ojalá volvamos pronto........
El vídeo......