“Una auténtica
Cuádruple Coronada. Extraordinaria corredora a nivel Internacional y en la cría
nos pudo dar la victoria más importante para nuestro turf con el triunfo de
Empery en el Derby de Epsom”, alguna duda?.
PRÓLOGO……..
Definitivamente No. Y es que no me quedaría duda alguna,
porque muchos me podrán decir ¿Si tú no la has podido ver?. La respuesta es
simple, existe la historia. Así como cuando en el colegio nos inculcan a leer
los libros, y por medio de ese extraordinario medio nos damos cuenta de todo
nuestro legado. Y ahí también imperan los relatos de los protagonistas que
tuvieron esa “suerte” de estar presentes en dichos momentos; Ahí también forman
parte de este “membrete” de personalidades nuestras amistades, abuelos, padres,
etc.
Y es que de esta manera nacen los “referentes”, en mi caso
por ejemplo, a mi padre, hípico de gran data y por supuesto, a los
historiadores con sinónimo de maestría como lo fueron ROBALCA y Jorge Young Bazo,
como diríamos de acuerdo a una “variedad lingüística”: ”Bravo de Bravos”.
BRUCE
LOWE, GENIO!!......
Entonces, que me ha demostrado reunir todos estos conceptos recogidos
en el andar de mi vida, que “Pamplona es
simplemente interminable y fabulosa”. Esa ascendencia biológica tan
apasionante; tan misteriosa, me ha demostrado que tú, mi Pamplona, y disculpen
que sea posesivo, pero la considero un tesoro nacional, este presente con su
sangre hasta el día de hoy tanto en Europa, Asia, Australia; África y América,
con campeones que siguen dando que hablar, como si el homenaje hacia ella se
prolongara a la eternidad. Nunca quería entender, me resistía a aquellos especialistas
que mencionaban que una similitud de un
producto sólo llega hasta su cuarta generación más inmediata de su árbol
genealógico, las polémicas en discusiones hípicas entre amigos se encendían
ante mi terquedad. Un día en medio de estas discusiones, una amistad entendida
del tema me dijo: Renzo, te doy la razón, lee a Bruce Lowe y siéntete
tranquilo. Lo hice de inmediato y de pronto me hipnotizó. Lowe en su teoría fue clasificando a un grupo de
familias maternas, como destacados sementales y otro grupo de familias maternas
como destacados corredores, dando así a notar que tan importante es de donde
viene el linaje materno de un caballo y el éxito que pueda tener por los
registros de su familia el “bendito” linaje materno, fue como un “puntillazo” a
mi pensamiento. En síntesis para Lowe, la historia sigue más vigente que nunca,
uno no puede olvidar eso. Grande Bruce!!!!, es por tu apoteósica teoría que
puedo gritar a los mil vientos que Pamplona sigue más que viva!!!.
POR
SIEMPRE TÚ……
“Pamplona fue una hija
de Postín y Society’s Way, quien nació en el haras “Chillón”, fue adquirida por
Don Juan Magot por la suma de 320.00 soles para sus colores, los del Quaker
State, en aquellos famosos remates de los Postines, en la década de los 50’s. Y
es que nadie imaginaba que se convertiría
no sólo en una extraordinaria corredora,
sino que con el transcurrir del tiempo en una yegua madre de categoría
mundial”, hablan las crónicas de la ápoca.
Su madre Society’s Way fue importada de Inglaterra. Luego
investigando, recojo unas palabras con “pura esencia a turf” del maestro Jorge
Young: “Tenía un gran físico y excelentes
corrientes de sangre, prevaleciendo la línea de Phalaris, que siempre dio muy
buenos resultados al ser cruzada con
Hurry On. Pamplona fue la mayor de sus tres crías, los otros fueron su hermano
entero Parrot, con destacada campaña en las pistas y luego como reproductor,
líder en varias oportunidades de la estadística en nuestro medio y Society’s
(Saturn) quien lamentablemente no llegó a la reproducción.”
En manos del “mago” Ambrosio Malnatti, preparador que marcó
toda una ápoca, Pamplona pudo debutar un 20 de Junio de 1959, en 1200 metros y
le gana a Artera por un cuerpo y medio sin mayores apuros, conducida por Javier
Canessa. Un mes más tarde le alargan la distancia a 1700 metros, donde demostró
dotes de gran fondista al ganar al galope a Maremoto, a quien lo derrotaba por
diez cuerpos.
Ya con estos pergaminos, el siguiente paso de la campeona
fueron los 1800 metros de la “Polla de Potrancas”, que fuera la primera de las
cuatro Coronas que consiguió con Antón Vásquez, jinete que llegaba por primera
vez a su silla. La carrera fue otro verdadero galope de la hija de Postín,
quien derrotaba a Sal Si por cinco cuerpos, marcando 1’48”3/5 para la distancia,
el mismo tiempo que impuso su medio hermano, Rio Pallanga, aquel castaño que
encandiló a toda una afición en la década de los 50’s , cuatro años atrás
(1955), cuando derrotaba a Patán en la
“Polla de Potrillos”.
LA
INJUSTICIA EN LA HISTORIA……
Llegó el “Cotejo de Potrancas” y sus 2000 metros. Ya los
galopes eran rutina en la pupila del Quaker State, quien derrotaba nuevamente a
Sal Si, pero esta vez por seis cuerpos y marcando 2’1”3/5. Un verdadero
desafuero que este clásico en aquella época, no fuese considerada una Corona
como lo es ahora.
Es cuando llegan los 2000 metros del “Ricardo Ortiz de Zevallos”
Corona que en aquella era juntaba a los dos sexos, se produce el único fracaso
de Pamplona, ya que corría en su periodo de “celo” y sólo pudo llegar quinta
detrás de Pílmico, Exclusivo, Licurgo y Tormento. En aquella época este Clásico
Pero como ella sólo lo podía hacer, ocho días antes del
Derby y dejando en claro que su carrera anterior había sido un simple traspié,
ganaba sin problemas a Banzai, a quien derrotaba por cuatro cuerpos sin el más
mínimo esfuerzo.
Llegó el Derby Nacional y la crack, ganaba una carrera de
“película” a Tormento, en la que mucho tuvo que ver la estupenda conducción de
Antón que le ganó el “vivo” a Jacobo Chaín, conductor del hijo de Shere Alí, en
un dramático final que quedará grabado por siempre en la historia.
Luego llegaba un “Mariano Ignacio Prado” en la que
ratificaba ser la mejor, esta vez dejando lejos a Tormento.
LA HEROÍNA DEL TURF PERUANO…….
“Juan Magot,
propietario de Pamplona, es uno de los precursores en el viaje de los caballos
peruanos a las competencias Internacionales”. Jorge Young Bazo”.
Ya en 1960 llega la
obtención de la Cuarta Corona, cuando derrota nuevamente a Tormento en los 3000
metros del “Gran Premio Nacional”, pero
también llegaron los internacionales, cuando Pamplona, ante la duda de muchos, viaja como si fuese un “verdadero macho” a
Buenos Aires para correr el Clásico Internacional “25 de Mayo”, en la cual
haciendo una gran demostración de calidad, llega tercera tras los crack’s
brasileños Escorial y Farawell, adelantando a campeones de la argentina como La
Rubia, Sal Cerebos y Mont Parnasse. Al año siguiente corre en Chile, el “Gran
Premio Internacional”, luego de pelear
el comando con Tolpan en toda la carrera, pudo arribar en el quinto
lugar defendiéndose con clase hasta donde pudo ser capaz, lesionada del tendón
y con una hematoma en la cruz que le producía gran dolor con el peso de la
montura, ¿Qué más te podíamos pedir?, “Tengo
deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”,
Creemos que Pamplona quiso reincidir esas palabras célebres y heróicas de
nuestro Coronel Francisco Bolognesi en la Batalla de Arica”.
PARA
LOS NOSTÁLGICOS……..

Ya restablecida y convenientemente curada, apareció ya en
Monterrico enfrentando a Yantar y Proclama, venciéndolas ampliamente,
ratificando su superioridad sobre las hembras, pero luego queda nuevamente
sentida de la mano derecha en un apronte que realizaba, interrumpiendo su
training y el compromiso internacional de Junio en nuestro país que le
esperaba.
SÓLO
UN HASTA LUEGO….
La información de verla nuevamente en acción parecía cada
vez más lejana, pero de pronto, como una luz, comenzaron a aparecer las noticias
en los medios especializados: “Pamplona se ha recuperado y estará nuevamente en
acción al lado de su compañero de sedas Bullet, con motivo de los 3000 metros
del Clásico Hipódromo de Monterrico”. Habían pasado 8 meses después de su
última competencia. En definitiva, Pamplona tenía que darle la contra a los
medios que mencionaban que la yegua debería retirarse de las pistas, por lo que
se jugaba su última y gran carta: “Las
esperanzas renacían, la expectativa crecía, sus trabajos previos hacían notar
que cada día estaba mejor, nos hacía soñar. La ilusión alimentaba el alma de
sus hinchas, la reaparición de la heroína del turf peruano estaba muy cerca ser
una realidad”, palabras de un aficionado.
Aquel 25 de febrero del 62, se aplacó toda ilusión cuando
sólo pudo llegar quinta, muy lejos de su compañero Bullet : “Aquella tarde de domingo, apenas terminó la
carrera y cuando no se apagaban los aplausos para Bullet, pude ver a Ambrosio
Malnatti, acercándose a ver a Pamplona, le quitó las vendas. Todas las caras de
las personas que estuvimos presentes expresaban preocupación, pues no sabíamos
que pasaba”.
TOLERANCIA
E ILUSIÓN….
“Poco después se confirmó lo que nunca
quisimos escuchar”. Palabras de su afamado preparador, Ambrosio Malnatti: “Sensiblemente al enfriarse los miembros post
actuación, se comprobó que tenía una mano inflamada. No podría asegurarles si
volverá a correr Pamplona o no, pero creo que lo mejor sería llevársela al criadero”.
Sólo había que asumir con absoluta resignación el no poder verla nuevamente
en las pistas, pero la vida da nuevas oportunidades y la esperanza de verla en
el criadero, claro está en una nueva faceta, con algún hijo que pudiera emular
la gesta de su madre, una tarea harto difícil.
UNA
“TOCADA” DEL DESTINO…..

En ese momento apareció en escena Nelson Bunker Hunt, un
magnate petrolero texano que tenía grandes caballerizas en Estados Unidos; Francia
y Australia. El aristócrata americano se dirigía a comprar yeguas a la
Argentina y Chile. El avión en que viajaba tuvo un problema y tuvieron que
forzar el aterrizaje en Lima para poder reparar el desperfecto, ya el destino
había terminado de tocar a la heroína.
Bunker Hunt deicidio quedarse un día extra en la tierra del
río hablador y de esa manera conocer a Juan Magot Roselló, adquiriendo a
Pamplona en lo que sería en definitiva, su ingreso a la historia del turf
mundial.
UNA
FUERA DE SERIE…..
Junto con Pamplona fueron llevadas a los Estados Unidos en
1963, las mejores yeguas sudamericanas, entre ellas la campeona chilena Lily
Pons, sin embargo, fue la hija de Postín “la elegida” para llevar al éxito no
sólo a su criador, sino al elevage peruano en toda su historia.
Pamplona en la crianza fue un “vientre prodigio”. Su primera
cría Anglo Peruvian (My Babu) se ganó St. Francis Stake en los Estados Unidos. Anglo
Peruvian tuvo como hija a Miss Arellano (Sadair), cuarta yegua madre de origen
materno de Último Beso, nacida en el Haras la Qallana, excelente ganadora
clásica en el Perú. En 1967 nace Pampered Miss (Sadair), ganadora de la “Poule
d’Essai des Poliches” de 1971, una de las “Guineas” (Coronas) francesas y la
que mejor continuó el legado de Pamplona en la crianza. En cruce con Sir Ivor,
produjo a un conocido nuestro, Berry´s Noble, de modesta campaña en las pistas
pero de gran valía en la cría. Este Berry´s Noble apadrilló en el Perú,
produciendo a estirpes campeones como St. Bernadette; Noble Sharon; Mufasa;
Colesterol; Fallows Family; Perspicaz; Star Light; Begonia; El Bolo, entre
otros destacadísimos corredores. Sinjón, por ejemplo, ganador de la “Ricardo Ortiz de Zevallos”
(G.I) del 2004 entre muchos otros clásicos más, tuvo como tercera madre a
Pampered Miss. Pirquina, nacida en Alemania y uno de los vientres que tiene en
la actualidad el Haras El Centauro, tiene de cuarta madre de origen materno a
Pampered Miss, quien hasta hace poco vimos actuar a su hijo, el noble Pirquino.
Frontal, otro hijo de Pampered Miss, fue reproductor en
Nueva Zelanda, allí fue el padre de la yegua Swahili Princess, está última la
tercera madre de origen materno de Toorak Toff (AUS, 2007 por Show A Heart y
Orong), ganador de importantes carreras en Australia como la “Golden Rose
Stakes”, el “Sir Rupert Clarke Stakes” entre otros, después destacado padrillo
en Australia .
Luego vino Sports Event (TV Lark), madre de Anono, ganador
en los Estados Unidos del “Laurel Turf Cup Handicap” y el “Bayard Tuckerman Hándicap”,
siendo también un destacadísimo padrillo en Sudáfrica y posterior abuelo de Pas
de Quoi, múltiple ganador clásico de grupo, incluido Derby de Sudáfrica y
caballo del año 1994 en dicho país.
EL
CIELO ES EL LÍMITE……
Había algo que ningún hípico peruano podía soñar. Que alguna
vez el nombre del Perú estuviera íntimamente asociado con el famoso y
legendario Derby de Epsom. Empery (Vaguely Noble), se impone en el 197° Derby
de Epsom (1976), considerada como la carrera de caballos más famosa del mundo.
Ese nombre “Empery” encerraba para los peruanos, algo más que un nuevo nombre
de otro campeón que entraba a la historia de la legendaria carrera que se
instauró antes del siglo 19 y que año tras año es esperada por todo el mundo,
pues ese Empery fue otro hijo de Pamplona, convirtiéndose hasta el día de hoy,
en la ÚNICA madre sudamericana en producir un hijo ganador de un Derby
Epsom.
Pero la birria es interminable, una de las hijas de Empery es Daralinsha, la
misma yegua madre de cuarta generación del crack Francés Almanzor (2013 por Wotton
Basset y Darkova), múltiple ganador clásico
como el “Prix du Jockey Club” (G.I); el “Irish Champions Stakes” (G.I); la
Champion Stakes (G.I); entre muchos otros clásicos por toda Europa.
Otra hija de Empery es Sherniya, la abuela materna de
Sendawar (IRE, 1996 por Priolo y Sendana) este ganador en 1999 de la “Polla de
Potrillos” (G.I) y del “Prix Du de Moulin de Longchamp” (G.I) en Francia; y ganador
también ese mismo año del “St. James Palace Stakes” en Inglaterra. Para el año
2000 ganador del “Prix Dispahan”.
Otra Empery es Golden Alibi, la que será después la tercera
madre de origen materno de Rail Link (GB, por Dansili y Docklands) ,
este Ganador del “Arco del Triunfo” (G.I) y el Grande Prix de París del año
2006.
Star Over The Vay, tuvo como abuelo materno a Empery. Este
Star Over The Vay, fue un excelente corredor y ganador de clásico de grupo en
los Estados Unidos como el “Clement L. Hirsh Memorial Turf Championship (G.I) y
el “Del Mar Handicap” (G.II); Sunset hándicap (G.II), entre otros.
En Perú, tuvimos a Svend (Empery y Cindy´s Dancer), quien
con sólo una generación produjo a ganadores clásicos como Ie Ie; Shoshone e India Pagana por citar
algunos.
Queda una pregunta: ¿Morena la igualó?
Contundentemente no. Que todavía le falta mucho por dar,
definitivamente. Es lo que más deseamos porque el Perú con todas sus
limitaciones en la crianza, lo merece y de sobra.
MADE
IN PERÚ
Queridos lectores, podríamos seguir numerando más
proezas de esta musa inspiradora, pero
creo que así como no sentimos orgullosos de nuestra gastronomía que cada día da
más que hablar; de nuestros lugares arqueológicos, de Grau o Bolognesi; de
nuestra historia; de nuestra gente, motivos que nos hacen ensorbecer de
orgullo, pues en nuestro turf tuvimos a Pamplona y aunque existan “unos
excelsos desorbitados” en mencionar que sus padres eran extranjeros y por tal
fin no es peruana, incurriendo en la ridiculez y el absurdismo, queremos
decirles que Pamplona es MARCA PERÚ!!!.